EQUIPO 5

 

Durante este último semestre nos hemos dedicado a leer diversas obras. Desde “Bartleby, el escribiente” que nos habla de un misterioso marginado social cuyo fin es triste y claramente solitario, pasando por “A todos los santos, día de lo muertos” un ensayo que nos cuenta el porque de las costumbres mexicanas, especialmente la habitualidad de nuestras fiestas, leyendo “Tengo Miedo” un conmovedor poema sobre un corazón roto y finalmente llegando a “Tristeza” un cuento que nos narra la vida de un hombre después de la muerte de su amado hijo y su problema al no poder expresarse.  

Si nos dimos cuenta de algo es que la soledad es un arma de doble filo. Por un lado, no hay gente más privilegiada que aquella que puede disfrutar de la soledad voluntaria. Al contrario, aquella más desafortunada es la que pasa su vida en una soledad forzada. 

Es como una pequeña brisa, a veces es tan suave que apenas tomamos en cuenta su existencia, otras veces el viento ruge fuertemente, haciendo imposible oír algo más que él. La soledad es algo parecido, viene y va, pero nunca desaparece del todo. 

La realidad es que la soledad tiene muchas formas, puede ser nostálgica, dolorosa, amigable, no hay duda de que cada uno de nosotros lo experimenta de manera diferente. Mientras hay algunos afortunados que saben cómo tratar el sentimiento y usarlo a su ventaja, para la mayoría de nosotros el estar solo es un castigo, algunas veces bien merecido, pero siempre cargando el mismo peso. 

Para Haruki Murakami la soledad tiene un aire nostálgico, pues nos cuenta de una conmovedora manera sobre el peso que tiene el crecer e inevitablemente, abandonar algunas cosas, incluso algunas personas en su obra “Tokio Blues”.  

En este caso, la soledad es la gota final del vaso, aquella que desencadena una cadena de emociones en el protagonista, Toru Watanabé, un ejecutivo que al escuchar una vieja canción de Los Beatles se encuentra devuelta en Tokio, cerca de los años sesenta, en los brazos de su primer amor. 

Un sentimiento de impotencia, de querer acabar con soledad y luchar contra lo que parece ya estar escrito es lo Gabriel García Márquez nos muestra en su obra “Cien años de soledad”. Dicha obra gira en torno de una familia que parece no poder superar sus muchos problemas familiares, rivalidades e incluso infidelidades que llevan arrastrando desde hace varias generaciones ya.  

Rompe con un estereotipo que a todos nos han enseñado desde pequeños y que, aunque algunos saben que no es verdad, los que tienen una mejor vida familiar siguen creyendo ciegamente, “la familia siempre estará ahí para ti”.  

Muchas veces esta promesa se rompe de forma involuntario como en el libro “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway donde la muerte de la esposa del protagonista, un hombre llamado Santiago, desencadena una serie de eventos en su vida mayormente causados pero el abrumador sentimiento de soledad que el anciano tiene a pesar de tener a su aprendiz, Manolín, a su lado. 

Esta historia es un ejemplo perfecto de cómo la gente maneja la soledad. El sentirnos solos nos hace dudar muchas cosas, cambiar ya sea para bien o para mal no sin antes tener que pasar por un obscuro y rugoso camino, donde muchas personas suelen perderse y donde muchos permanecen.  

Es un difícil camino, por lo que muchos prefieren no cruzarlo y hacer algo incluso peor, conformarse. Una vez más nos encontramos en las calles de Tokio. Esta vez fue Mori Ogai con su poema “El ganso salvaje” que nos permitió ver este ambiente. Otama la protagonista lidia son soledad de una manera diferente, estando acompañada de una persona que no ama.  

A lo largo de este poema conoceremos a Okada, su interés amoroso, esa misma persona que apresura a Otama a cruzar el camino y dejar así a su amante, quien le proveía dinero. 

Como mencionamos previamente la soledad es un bumerán, va y viene si lo lanzas bien. Incluso esas personas que la aprecian no permanecen solas por un largo rato. “El lobo estepario”, un texto escrito por Herman Hesse, nos lo da a entender. 

La historia gira entorno a Harry Haller, un lobo solitario que vive entre música, libros y vicios. Este hombro conoce a diversos personajes en el desarrollo de la historia, estos, le muestran que la vida es mucho más divertida de lo que parece.  

Por más terrible que pueda llegar a sonar, todos estamos solos y pasamos nuestra vida entera intentando no estarlo, alejándonos de ella como si fuera la peste. En realidad, es necesaria para aquellos que quieran crecer, una pequeña probado es todo lo que se necesita pues si no somos cuidadosos, nos encontraremos encerrados en una burbuja de tristeza e infelicidad.  

Comentarios

  1. En la lista de cotejo aparece que las referencias de las obras leídas deben ir redactadas en el desarrollo del ensayo, no en la introducción. En si el contenido del ensayo esta muy bien pero la extensión es corta, no se si en formato de Word se cumplan las 5 cuartillas.

    ResponderBorrar
  2. No se identifica la tesis, ni las partes del texto, habla tanto de los libros dejando un poco de lado el tema de la soledad. No tiene mucha coherencia
    -Equipo 3

    ResponderBorrar
  3. La introducción no esta redactada de la manera correcta, ya que podría considerarse cómo parte del desarrollo, ya que en la introducción no se deben citar ya sea: libros, obras, etc. En la introducción se da un probada del tema no se explica el tema y no se cita respecto al tema. Durante todo el ensayo solo se citan obras y textos, en ningún momento se aprecia su opinión respecto al tema y tampoco se nota algo que sea escrito por uds. todo esta citado. La conclusión esta muy corta, solo cierran el tema y punto, no concluyen de manera amplia el tema.

    ResponderBorrar
  4. No es posible identificar la tesis, ni las partes del texto. Habla tanto de los libros que deja de lado el tema central que es la “Soledad”, falto hablar poco mas sobre ella y no solo dar ejemplos con poemas o lecturas. No relaciona muy bien los párrafos, haciendo que no tenga tanta coherencia
    -equipo 3

    ResponderBorrar
  5. En la lista de cotejo aparece que las referencias de las obras leídas deben ir redactadas en el desarrollo del ensayo, no en la introducción. En si el contenido del ensayo esta muy bien pero la extensión es corta, no se si en formato de Word se cumplan las cinco cuartillas.
    -Danya Vera

    ResponderBorrar
  6. La referencias de las obras leídas deben ir hasta el desarrollo y creo que todavía le falta un poco mas de extensión en el desarrollo o en la conclusión.
    Alejandro Landeros, equipo 4

    ResponderBorrar

Publicar un comentario